Folclor

Folclor De Uruguay

La Cultura de Uruguay es diversa, debido a que es un país pluricultural, como consecuencia de su población compuesta mayormente por inmigrantes. Debido a su situación geográfica y porque los límites de las expresiones culturales no reconocen las fronteras políticas, comparte varios componentes culturales con sus países vecinos. Las tradiciones criollas, sumadas a la cultura afrouruguaya y a los usos y costumbres de inmigrantes europeos consolidaron el particular patrimonio cultural del país.
En el folclore de Uruguay a nivel de las leyendas presentes en la cultura de este país, podemos mencionar a la leyendas de la luz mala y del negrito del pastoreo.

El folclor uruguayo presenta distintas manifestaciones derivadas de sus diferentes orígenes que en suelo nativo toman sus propias características. Por un lado están las canciones y danzas autóctonas que nacen y se nutren en el ámbito campesino configurando la Vidalita, la Milonga, la Payada, el Pericón etc, acompañados por el rasguear de la guitarra que introducida por España durante el coloniaje se folklorizó y acriolló, siendo instrumento musical inseparable del cancionero criollo y de toda expresión gauchesca; también el acordeón se inserta en el folklore campesino a cuyas danzas imprime una graciosa cadencia. Por otra parte las danzas rituales de origen africano traídas al país por la raza negra en tiempos de la esclavitud bajo el dominio español, han dado lugar a un rico folklore afro-uruguayo donde se impone el famoso "Candombe", la gran danza ciudadana de Montevideo inmortalizada en los cuadros de Figari, y que hoy prevalece en las "llamadas", nutridas comparsas que se arman al repiquetear de una batería de tamboriles y que recorren, en los días del carnaval uruguayo el barrio Sur de Montevideo, mezclándose, en el desfile, bajo el insistente y obsesivo ritmo tamborilero, jóvenes bailarinas con los típicos personajes de antaño: "bastoneros", "gramilleros","escobilleros", "mamás-viejas" etc. Espectáculo de gran vistosidad y animación que convierte en participantes a la muchedumbre de sus espectadores entre los cuales miles de turistas que acuden a este evento que se repite, cada año, en plena estación veraniega.Fuente: Ministerio de Turismo y Deporte del Uruguay. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario